En la sociedad actual y, de modo más concreto, en los Centros
Educativos, nos encontramos cada día más un signficativo número de
alumnos/as con falta de atención y dispersión generalizada. De
hecho, el número de alumnos/as diagnosticados con TDAH y de
profesores/as estresados aumenta día a día. ¿Qué está pasando?
Vivimos en un tiempo de hiper estimulación, potenciado por los
medios de comunicación y la adicción en mayor o menor grado a las
redes sociales por parte de niños y adultos. A la vez, se exige al
alumnado y al profesorado un cumplimiento de objetivos cada más
elevado y complejo.
Frente a lo anterior, y paradójicamente, desde la Psicología se
considera que la mente humana no es capaz de atender varios estímulos
al mismo tiempo. No es posible eso que se dice de “hacer varias
cosas a la vez”. ¿Cómo que no es posible? No, lo que hace la
mente humana es aprender a cambiar rápidamente de un estímulo a
otro para poder dar una respuesta lo más adecuada posible. Y en esto
son especialistas las nuevas generaciones de niños y jóvenes; lo
hacen constantemente cuando se introducen en las redes sociales. ¿Y
cuál es el problema? Pues que el precio que se paga es la pérdida
de atención, la falta de centramiento y, con ello, la falta de
comprensión y de desarrollar un aprendizaje con un mínimo de
profundidad.
Y en este centramiento es donde entra en juego el yoga como un
valioso recurso educativo. Se trata de un recurso que ayuda al
centramiento, tanto a través de las prácticas respiratorias como a
través de otras técnicas basadas en el yoga, un yoga adaptado a la
vida occidental.
En los centros educativos de nuestra Comunidad son muchos los
proyectos y propuestas que se están llevando a cabo actualmente
baśandose en las técnicas y recursos del yoga. En algunos casos, se
plantean tratando de insertarlos en el currículum y en el horario
escolar del alumnado; en otros se desarrolla a través de su
incorporación en el contexto de las actividades extraescolares.
A su vez, en el ámbito del horario escolar son distintos y plurales
las propuestas que se están desarrollando. En la Educación
Primaria, las propuestas van, entre otras, desde los juegos que
tienen en cuenta asanas integradas en dichos juegos hasta prácticas
de relajación que utilizan el poderoso recurso de la respiración.
En la Educación Secundaria las propuestas son considerablemente
plurales y variadas, resultado tanto de las diferentes edades del
alumnado, que van desde los doce hasta los dieciocho años, como de
la formación e inquietudes del profesorado que decide implicarse en
estas propuestas de innovación.
En el contexto de la Educación Secundaria, el profesorado que
decide lanzarse a la utilización de los recursos basados en el yoga
está poniendo en práctica diferentes actuaciones. De hecho, todas
las materias son susceptibles de incorporar técnicas basadas en el
yoga, si el profesorado lo conoce y ve adecuado, y si se cuenta con
una cierta complicidad del alumnado.
En el IES Nuevo Scala, durante el año 2018-2019, y en colaboración
con los Departamentos de Orientación y Filosofía, se han realizado
varias intervenciones del profesor autor de este texto en el horario
de la materia HLD en 1º de E.S.O.. En estas intervenciones, el
alumnado, siguiendo las indicaciones del profesor, ha venido con ropa
y calzado cómodo para realizar las actividades previstas. Estas
actividades han incorporado prácticas de psicomotricidad y de
educación emocional. Para ello, se han utilizado diferentes recursos
musicales, de psicopedagogia, de técnicas respiratorias y de algunos
recursos basados en el hatha yoga, como es la práctica de diferentes
asanas. Por otra parte, en el contexto de la materia de Psicología,
de 2º de bachillerato, el alumnado ha puesto en práctica diferentes
técnicas de relajación, de atención y de activación basadas en
muchas ocasiones en las técnicas del yoga. Este recurso contaba ya
desde el principio con la aceptación del alumnado, lo cual facilita
la propuesta al profesor. No obstante, los comienzos no suelen ser
fáciles; los complejos y el sentimiento de ridículo habitual en el
alumnado adolescente surge como un obstáculo que hay que atajar.
Asímismo, es necesario un conocimiento previo de las limitaciones
funcionales (lesiones cervicales, lumbares, psicológicos, de salud,
diagnósticos, etc.) del alumnado por parte del profesor.
En concreto, en el entorno de la materia de Psicología el alumnado
se ha implicado significativamente en estas prácticas. Una de las
consecuencias era su afirmación en positivo al decir que hacen algo
diferente a lo que viven en el resto de las materias. Téngase en
cuenta que una característica de mentalidad de niños y adolescentes
es vivir el presente, mientras que el sistema educativo tiende a
centrarse en la actuación hacia el futuro. El yoga, a través de la
respiración y, también de la meditación, promueve vivir el
presente de un modo intenso y equilibrado.
La implicación del alumnado en la materia de Psicología ha
incluido de modo relevante la técnica de que sea el propio alumno/a,
bajo la supervisión y tutela del profesor, el que ha preparado la
técnica postural y respiratoria que posteriormente ha puesto en
práctica junto a sus compañeros de clase. Esto ha permitido una
mayor participación e implicación del alumnado en la práctica y
aprendizaje de las distintas asanas y técnicas respiratorias. Estas
asanas y técnicas, desarrolladas en el contexto del aula, han
facilitado la puesta a disposición del alumnado, de técnicas útiles
para la relajación, la atención y la activación mediante
estrategias diferentes a las meramente académicas.
También hay que tener en cuenta la colaboración del conjunto de la
comunidad educativa. Así, estas experiencias han sido posibles
gracias a la colaboración del Departamento de Orientación y de la
facilidad para disponer de espacios adecuados, como determinadas
aulas de mayor extensión o el salon de usos múltiples, así como la
adquisición de esterillas para el alumnado de menor edad por parte
del Centro Educativo.
El yoga no es sólo ni fundamentalmente una práctica física; sus
estrategias van mucho más lejos y son mucho más plurales. Es un
modo de vida y, en cualquier caso, una actitud ante la vida. Se trata
de una filosofía basada en un saber milenario proveniente de Oriente
que en las últimas décadas está calando en las sociedades
occidentales. Y está calando debido a la necesidad de centramiento y
calma de nuestra sociedad actual. Las técnicas y recursos del yoga
no son monolíticos -hay muchos tipos de yoga- ni tampoco hay que
considerarlos como la panacea a las situaciones de estrés y
dispersión tanto de alumnos/as y profesores/as. Pero las prácticas
del yoga, o basadas en el yoga, constituyen un valioso recurso
educativo que, con la formación y el conocimiento adecuados del
profesorado, pueden ser de gran utilidad para su aplicación en el
entorno educativo.